jueves, 2 de junio de 2016

Área psicomotriz






Como se puede apreciar en la imagen, el área psicomotriz abarca numerosos aspectos que se relacionan en gran medida con el área cognitivo también, por ende van a depender uno del otro para la adquisición de habilidades.
 Asimismo, se puede entender la psicomotricidad como la acción del sistema nervioso central, que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza, a través de los patrones motores como la velocidad, el espacio y el tiempo.
En este blog se le dará mucho énfasis a la motora fina y a la motora gruesa.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Área socioemocional



Área socioemocional

A esta área del desarrollo, por lo general no se la la importancia que se debería. En la educación, es usual que se le da más énfasis al contenido que a la propia persona como tal, dejándose sus emociones y su senti-pensar de lado, como algo no tan relevante. 

El desarrollo socioemocional de los niños es fundamental para que logren entender y controlar sus emociones internas, balanceadas con elementos externos de interacción social tales como la familia. Es durante cada etapa de su desarrollo, desde bebé, que podrá moldear su personalidad al jugar y cooperar con las demás personas.


Por dicha razón se expondrá un video el cual cuenta con información concisa, donde resalta la importancia de el aspecto socioemocional en el desarrollo del infante. 

 

Área cognitiva

La cognición en los infantes
                
          La cognición es un aspecto que se encuentra muy relacionado con el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas, en donde están presentes factores como la atención, la percepción y la memoria principalmente.  La etapa infantil se caracteriza por el desarrollo intenso de la capacidad de retención mental y reproducción.

Estos procesos cognitivos son las bases para el desarrollo de los procesos cognitivos superiores del ser humano: El lenguaje, el pensamiento y la inteligencia. Es por ello la importancia de brindar a los niños estímulos adecuados en calidad y cantidad, en el momento oportuno. Sin embargo, también se debe tener sumo cuidado de no sobre estimular al infante, ya que esto a su vez, puede traer repercusiones negativas para el párvulo
Además, es importante potenciar estos procesos por medio de estrategias lúdicas y significativas para los infantes, propias de su contexto. A continuación un video, que expone cómo aprendemos las personas. 

 

Motora fina y motora gruesa


Motora fina

     La motora fina parte de la capacidad de realizar movimientos pequeños, generalmente realizados con los dedos de las manos, por ejemplo: el movimiento de pinza, colorear, escribir, hacer manualidades, alimentarse entre otros. 
     Por lo tanto, en la motora fina se va desarrollando en los niños pequeños, por medio del movimiento de pinza, el cual es muy importante ya que le ayuda al infante a alimentarse por sí mismo y realizar acciones básicas fundamentales para adquirir mayor autonomía. 
     De igual manera, es importante tener en claro que estas habilidades se pueden potenciara a través de diversas estrategias muy básicas y simples de realizar. Como por ejemplo dejarlo comer por sí solo a pesar de que riegue su comida y haga lo que el adulto considera un "desastre", no obstante, es importante tener en claro que esto es parte del proceso natural del párvulo y que por ende, entre más oportunidad se le de al infante de practicar, más rápido perfeccionará la habilidad de coordinación y óculo-manuales. 

En el siguiente video se podrán visualizar algunas estrategias para poner en práctica.


 























Motora gruesa


 La motora gruesa es la capacidad de movimiento y coordinación de las extremidades del cuerpo, representan mayormente movimientos grandes como por ejemplo: correr, saltar, lanzar una bola, entre otros.  De manera que, el desarrollo de estos movimientos son de vital importancia ya que son los que le permitirán al infante desenvolverse con éxito e independencia en su entorno.  














Asimismo, estas habilidades son desarrolladas por el niño (a) durante el juego, por ende es de suma importancia que en el nivel preescolar se promueva el juego, las cuales por supuesto deben tener una intencionalidad pedagógica apropiada a la edad de los infantes con los que se vaya a trabajar y potenciar la motora gruesa.



Realizar un circuito de obstáculos es una estrategia que propicia la realización de numerosos movimientos motores gruesos. A continuación un video que muestra una idea de cómo podría realizarse.